- Inicio
- Acción de gobierno
- Acciones de Gobierno
- Seguimiento o grado de avance del plan estratégico
Grado de avance del plan de gobierno
El plan estratégico se compone de ejes, objetivos, líneas de acción y actuaciones concretas. En esta página puedes ver el avance de los 10 ejes y los 71 objetivos de forma visual.
Información adicional
EJE 1: Recuperación económica de Alava
Recuperación para Álava de los niveles de actividad económica existentes con anterioridad al inicio de la crisis, trabajando la industria, el empleo de calidad, el sector del comercio y turismo y sin olvidar al colectivo de autónomos.
Colaboración institucional en materia de promoción industrial
Garantizar la estabilidad institucional para generar confianza, crecimiento y oportunidades de empleo en el Territorio, además de acordar iniciativas interinstitucionales y colaborar con los agentes relacionados con la industria, el comercio y el turismo.
100% de cumplimiento
Mejora de la competitividad empresarial alavesa
Consolidar ganancias en la competitividad de las empresas existentes mediante el apoyo a la Innovación y la Gestión avanzada, la cooperación entre empresas, el fomento la Responsabilidad Social Empresarial y la extensión de las nuevas tecnologías, así como el apoyo al emprendimiento para el desarrollo de nuevos proyectos empresariales.
96% de cumplimiento
Nuevas inversiones industriales
Desarrollar la capacidad propia y diferenciadora de oferta de infraestructuras para la industria como elemento clave para el desarrollo endógeno y la atracción de nuevas inversiones, mejorando la coordinación con las instituciones involucradas y adecuando los productos, precios y servicios a las nuevas demandas de sostenibilidad, eficiencia y flexibilidad.
100% de cumplimiento
Creación de empleo de calidad
Integrar a los colectivos de los jóvenes, las trabajadoras y los trabajadores con dificultades de adaptación al nuevo entorno económico, en el mercado laboral, como objetivo central en una sociedad que pretende alcanzar el reconocimiento y la competitividad a nivel internacional.
60% de cumplimiento
Impulso a la formación
Aumentar la eficacia de la concesión de ayudas a la formación para ligarlas directamente a la empleabilidad y adaptarlas a la nueva normativa sobre la materia.
75% de cumplimiento
Apoyo a profesionales autónomos
Mantener en el negocio a profesionales autónomos, aprovechando su experiencia y conocimiento, y poder así crear empleo además de evitar que se vean abocados a trabajar en la economía sumergida.
67% de cumplimiento
Relanzamiento del sector turístico de Álava
Aumentar el número de turistas que llegan a Álava, incrementar el tiempo que pasan entre nosotros y fomentar que las alavesas y los alaveses hagan turismo dentro de la provincia.
100% de cumplimiento
Reactivación del comercio
Evitar el cierre de negocios consecuencia de la drástica caída de ventas provocada por la crisis y las dificultades por las que algunos atraviesan y apoyar al comercio existente en la consolidación de sus nichos de mercado y en la búsqueda de su competitividad.
100% de cumplimiento
Promoción de la artesanía
Contribuir a la modernización de la artesanía de Álava, elevar la calidad de sus productos, renovar su equipamiento, mejorar su formación y crear una marca de calidad de la artesanía de Álava.
100% de cumplimiento
Eje 2: Desarrollo de la logística como motor de la competitividad
La situación geográfica de Álava como encrucijada de los grandes ejes de transportes europeos y la disponibilidad de infraestructuras logísticas ya construidas, constituyen un elemento diferenciador de primer orden que es necesario potenciar, como modo de mejorar la competitividad de las empresas y acercarlas al mercado.
Desarrollo del nodo logístico de Vitoria y Álava como rótula entre la península ibérica y el continente
Avanzar en la configuración de un gran dispositivo intermodal en el entorno de Vitoria-Gasteiz, conectando y potenciando las instalaciones logísticas que ya existen a lo largo de la autovía A-1 y configurando una plataforma de conexión entre la península y el resto de Europa de especial relevancia, que permita el desarrollo de ventajas competitivas para las empresas existentes y que sirva, asimismo, para la captación de nuevas inversiones.
100% de cumplimiento
Desarrollo del aeropuerto de Vitoria-Gasteiz
Promover el desarrollo del aeropuerto de Vitoria-Gasteiz para ayudar a la recuperación económica, que necesita de la existencia de medios de conectividad de las unidades económicas con sus mercados alejados.
100% de cumplimiento
Establecimiento en Jundiz de una terminal intermodal de mercancías
Impulsar el desarrollo de una estación terminal ferroviaria de mercancías en el polígono de Jundiz, que se complemente con las grandes infraestructuras y proyectos de transporte como la Y Vasca de ferrocarril, la ruta europea viaria E-5 y el puerto de Bilbao.
100% de cumplimiento
Fomento del eje Arasur-Jundiz-Foronda
Consolidar un hub de transporte de mercancías multimodal en torno al corazón de la movilidad económica del Territorio: el eje Arasur-Jundiz-Foronda.
100% de cumplimiento
EJE 3: Liderazgo en la provisión de servicios sociales
Álava se ha caracterizado en las últimas décadas por su liderazgo en la provisión de servicios sociales. Este eje tiene como nudo central la recuperación del carácter moderno, pionero y de liderazgo de la asistencia social en Álava
Colaboración con el tejido asociativo del tercer sector
Recuperar la relación con las asociaciones del Tercer Sector. Volver a trabajar de forma compartida con las personas usuarias de los servicios, con sus familias, con los trabajadores, con las asociaciones y con otras instituciones. En definitiva, fomentar la colaboración público- privada y la colaboración interinstitucional.
100% de cumplimiento
Desarrollo de la ley de dependencia
Lograr un amplio desarrollo de los niveles de atención previstos en la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Dependencia, por ser un medio de dignificación de la vida de las personas dependientes y de generación de empleo.
50% de cumplimiento
Calidad de vida autónoma e independiente de personas mayores
Conseguir mejorar la calidad de vida para las personas mayores de Álava apostando por un modelo de envejecimiento activo e independiente, en el que las personas mayores ejerzan un rol de participación activa en la vida familiar, social y cultural de su entorno.
100% de cumplimiento
Refuerzo del servicio de ayuda a domicilio (SAD)
Ampliar la cobertura actual del Servicio de Ayuda a Domicilio para poder atender las situaciones sobrevenidas que de forma impredecible y brusca suponen una pérdida de autonomía en la vida cotidiana, hasta que se realice la valoración de la dependencia.
100% de cumplimiento
Mejora de resistencia de personas mayores
Apuesta por la eficacia de los servicios actuales que se ofrecen en las residencias de personas mayores que componen la red Foral y potenciación del servicio con la ampliación de plazas residenciales.
100% de cumplimiento
Impulso a los centros de día
Adecuar la respuesta a las nuevas demandas de atención y necesidades en los Centros de Día.
0% de cumplimiento
Equilibrio territorial en bienestar social
Potenciar la atención social en el medio rural, aumentando la oferta residencial, de centros de día y prestaciones sociales.
75% de cumplimiento
Lucha contra la exclusión social
Capacitar a las personas en situación de exclusión o vulnerabilidad social para incorporarse en el mundo laboral y social, detectando nuevas situaciones derivadas de la crisis y evitando situaciones de cronicidad o irreversibilidad de exclusión.
100% de cumplimiento
Plan de mejora en el área del menor y la familia
Garantizar el bienestar de los menores en un entorno que proteja sus derechos y proporcione la educación y la ayuda necesaria para el desarrollo de su personalidad.
100% de cumplimiento
Mejora de las condiciones de empleo del personal del IFBS
Impulsar las relaciones con los trabajadores del IFBS, para poder potenciar procesos organizativos que ayuden a sistematizar los cambios en el modelo de servicios sociales, desde la óptica de la participación, la formación y el desarrollo de la capacidad técnica de los profesionales que implementan dichos servicios.
57% de cumplimiento
Sostenibilidad y calidad en la provisión de servicios sociales
Apostar por la sostenibilidad social, medioambiental y económica en la provisión de servicios sociales.
89% de cumplimiento
Potenciación de servicios sociosanitarios en álava
Construcción de un espacio sociosanitario en Álava basado en la coordinación institucional, para ofrecer un uso más eficiente de los recursos destinados a la atención social y al cuidado sanitario de todas las personas usuarias.
100% de cumplimiento
Empleo para personas discapacitadas
Crear oportunidades de empleo de calidad y sostenibles para personas con discapacidad en Álava, como medio para lograr su inclusión laboral y social.
100% de cumplimiento
EJE 4: Administración y Hacienda Foral avanzadas
El presente Eje está orientado a la recuperación del nivel de calidad de los servicios públicos, para que Álava vuelva a recobrar el liderazgo pasado en la provisión de los mismos. Igualmente, se enfoca en la creación de una Hacienda capaz de obtener y gestionar recursos económicos con eficacia, prudencia y rigor, destinados al logro de las prioridades de la recuperación de los servicios públicos, de la reactivación económica y del equilibrio territorial.
Desarrollo de nueva normativa fiscal
Este objetivo no pretende un cambio sustancial del sistema tributario que entró en vigor en el año 2014, sino una revisión de normativas puntuales según lo acordado en el Acuerdo sobre Reforma Tributaria, Fiscalidad y Lucha contra el Fraude de Euskadi.
86% de cumplimiento
Facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias
Facilitar al máximo la relación con la Hacienda Foral de las personas contribuyentes en cuanto al cumplimiento de las obligaciones tributarias que les afecten.
100% de cumplimiento
Incremento de la lucha contra el fraude fiscal
Aumentar la intensidad actual de acción contra el fraude fiscal, al objeto de alcanzar un sistema justo que defienda a los cumplidores a través de la penalización a los defraudadores.
100% de cumplimiento
Nueva ley de aportaciones
Impulsar la consecución de una nueva Ley de Aportaciones que elimine urgentemente los desequilibrios que ha generado la ley actualmente en vigor, que refleje correctamente el peso de la riqueza de cada territorio y que no suponga una correlación entre las aportaciones y la capacidad de recaudación de cada territorio.
0% de cumplimiento
Presupuestos anuales
Alcanzar un esfuerzo adicional en la elaboración anual de los presupuestos forales, como reflejo de la realidad económica de la administración pública foral y constatación real de la capacidad de generación de ingresos, realización de gastos y asunción de deuda, además de garantes de las prioridades de acción de gobierno del presente plan estratégico: recuperación económica, recuperación de servicios públicos y servicios sociales, y equilibrio territorial.
100% de cumplimiento
Gestión económico-financiera
Mejorar la eficiencia en la gestión de la liquidez del sector público foral, tendente a alcanzar en todo momento un equilibro entre las previsiones de ingresos monetarios y las disposiciones de tesorería enmarcadas en las planificaciones financieras periódicas.
100% de cumplimiento
Modernización de la administración foral
Conseguir una Administración cuya estructuración y funcionamiento sean modelos en la gestión pública de la excelencia, con especial incidencia en la mejora de la relación con los ciudadanos. Se aprovecharán los avances tecnológicos y organizativos para su incorporación al nuevo modelo de gestión para el administrado.
100% de cumplimiento
Función pública adaptada a las nuevas necesidades de los administrados
Modernizar la organización y la estructura funcional de los medios humanos existentes y necesarios para responder de forma adecuada a las demandas actuales de la ciudadanía, en colaboración con las necesidades y demandas de los propios trabajadores.
100% de cumplimiento
EJE 5: Sector primario profesional, innovador y sostenible
La promoción del sector primario se esfuerza en crear las condiciones para desarrollar un sector agropecuario con agricultores y agricultoras, ganaderos y ganaderas sostenible económicamente y en colaboración con la sociedad. Este Eje potencia una actividad económica que constituye una de la bases de nuestra sociedad: producir alimentos, sanos, nutritivos y naturales, manteniendo el medio rural y sus paisajes, y conservando su cultura y tradiciones.
Potenciación de los vinos alaveses
Promover la necesidad de potenciar las singularidades de nuestros vinos, siempre de la mano y con el sector, verdadero artífice de su calidad, tanto de Rioja Alavesa y la DO Arabako Txakolina, para aumentar su prestigio, calidad, diferenciación y potencial económico, además de labrar el carácter y la personalidad de sus respectivas comarcas.
86% de cumplimiento
Aumento del empleo en el sector primario
Fomentar la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico de las zonas rurales mediante la creación de empleo, el acceso de la mujer a la actividad y el relevo generacional en el sector. A ello contribuirá la diversificación productiva, la generación de innovación y conocimiento, la mejora de la gestión y el avance tecnológico de las pequeñas empresas y explotaciones del sector.
100% de cumplimiento
Mejora de las infrastructuras agrarias
Obtener un progreso sustancial en el desarrollo de las infraestructuras agrarias existentes, directa o indirectamente ligadas a las explotaciones, como medios y dotaciones básicas de apoyo a la producción local.
67% de cumplimiento
Apoyo al sector agroganadero
Obtener un progreso sustancial en el desarrollo de las infraestructuras agrarias existentes, directa o indirectamente ligadas a las explotaciones, como medios y dotaciones básicas de apoyo a la producción local.
88% de cumplimiento
Gestión forestal sostenible
Restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la selvicultura en Álava. Se pretende mejorar la gestión de los recursos de los bosques y montes públicos, respetando su biodiversidad y su riqueza natural.
60% de cumplimiento
Protección de la tierra agraria
Evitar el deterioro y la pérdida de valor del suelo agrario derivado de una planificación inadecuada de los usos del suelo.
100% de cumplimiento
Gobernanza
Optimizar los recursos existentes, agilizar la gestión y simplificar los procedimientos que faciliten la relación con los administrados.
100% de cumplimiento
EJE 6: Euskera, Cultura, Deporte y Juventud
La cultura es un valor en sí mismo inherente a la ciudadanía alavesa. Las iniciativas culturales deben ser impulsadas y promocionadas para, entre otros, dar respuesta a las expectativas y demandas de los colectivos y personas que forman el mundo de la cultura local. Por este motivo, el presente Eje Estratégico impulsará un desarrollo cultural basado en la proximidad y la cercanía al ciudadano. El euskera como idioma y como vehículo de comunicación social es una de las mayores riquezas del patrimonio alavés. El conocimiento, uso y transmisión del euskera son necesarios para lograr la igualdad entre las lenguas habladas en nuestro Territorio. El deporte en su vertiente social, cultural y educativa contribuye a favorecer la calidad de vida y la salud de los ciudadanos y ciudadanas sin distinción. Por último, se debe prestar una especial atención a los jóvenes, de una forma transversal, de modo que las políticas de empleo, innovación y aprendizaje tengan en cuenta sus demandas y necesidades.
La cultura como valor estratégico de Álava
Conseguir que todas y todos los alaveses tengan la misma calidad de servicios en materia cultural con independencia del lugar donde vivan y dentro de una cultura cada vez más inclusiva en Álava. Lograr, por tanto, una cultura que dé respuesta a las necesidades, demandas y expectativas de las personas y colectivos de nuestro Territorio.
100% de cumplimiento
Fomento de la creación cultural propia
Lograr un entorno de creación propio, basado en el hecho cultural alavés, que parta de las premisas básicas de la opinión y la experiencia aportada por las personas y colectivos implicados del Territorio.
100% de cumplimiento
Redefinición de la política de museos de Álava
Alcanzar una amplia difusión de la red foral de museos por la importancia de sus fondos y la necesidad de darlos a conocer a la ciudadanía, impulsando diferentes programaciones y actividades museísticas promocionales.
100% de cumplimiento
Desarrollo del patrimonio cultural Alavés
Realizar una atención continua del patrimonio histórico-artístico alavés plasmada en una adecuada conservación y, complementariamente, puesta en valor y divulgación del conocimiento derivado de las intervenciones de catalogación, recuperación y mantenimiento de estos bienes.
93% de cumplimiento
Apoyo al deporte
Procurar dotar a los alaveses y alavesas de los medios necesarios para que puedan ejercer el derecho al deporte en condiciones de igualdad sin discriminación por razón de género, edad, lugar de origen o cualquier otra circunstancia. Intentar además contribuir a conformar una sociedad más sana, basada en el conocimiento mutuo y la convivencia ciudadana mediante el deporte.
100% de cumplimiento
Fomento del Euskera
Promocionar el uso del euskera a todos los niveles, vinculando su conocimiento con su uso en un entorno de convivencia lingüística, como factor de cohesión social y de construcción del hecho cultural alavés y vasco.
100% de cumplimiento
Atención especial a la juventud
Trabajar transversalmente en el diseño e implementación de políticas de empleo, innovación y aprendizaje que tengan en cuenta las necesidades y demandas sociales de las y los jóvenes, en convivencia con la dedicación tradicional hacia programas de ocio y tiempo libre.
100% de cumplimiento
Eje 7: Avance en el equilibrio territorial
El equilibrio territorial se consigue mediante el logro de un nivel de calidad de vida y nivel de bienestar similares para todas las personas de Álava, independientemente de su lugar de residencia. Para ello, es necesario un conjunto de actuaciones centradas en la financiación, cooperación, colaboración y asesoramiento con y para las Entidades Locales. No hay duda que este trabajo no se puede conseguir sin una relación intensa y continua con las administraciones menores de nuestro Territorio.
Incorporación de Treviño a Álava
Aportar los recursos y medios necesarios para implementar las acciones de apoyo destinado a la incorporación de Treviño a Álava. Con este programa se pretende cerrar un anacronismo histórico que ha generado una situación administrativa en contra de la voluntad de la mayoría de la población de Treviño.
100% de cumplimiento
Mejora de los programas de financiación a entidades locales
Alcanzar un sistema más equitativo y justo de reparto del principal sistema de financiación de las Entidades Locales alavesas: el FOFEL y el FEPEL. Como consecuencia de su configuración, este objetivo estratégico pretende mejorar la distribución de ambos fondos para mejorar y elevar el nivel de vida de la población alavesa.
100% de cumplimiento
Cooperación económica con las entidades locales
Dotar a las Entidades Locales de un nivel de servicios, prestaciones e infraestructuras equiparado y equilibrado en todo el Territorio, a pesar de las diferencias en cuanto a población, situación, extensión, y posibilidades presupuestarias de las diferentes Entidades Locales.
100% de cumplimiento
Administración electrónica de las entidades sociales
Potenciar los sistemas de comunicación y la actualización de las nuevas tecnologías en todo el Territorio, como sistema de comunicación y acceso al conocimiento entre personas e instituciones.
100% de cumplimiento
Mejora de las infraestructuras rurales
Recuperar las políticas y actuaciones anteriores respecto a las obras a ejecutar por la propia Institución Foral en distintas Entidades Locales.
100% de cumplimiento
Refuerzo del asesoramiento y gestión de las entidades locales
Potenciar el servicio de asistencia basado en el asesoramiento jurídicoeconómico que es necesario sobre todo, en aquellas entidades locales de menor tamaño, como las Juntas Administrativas.
75% de cumplimiento
Emergencias y prevención y extinción de incendios
Avanzar en la eficacia en la prestación del servicio de emergencias, previsión y extinción de incendios para velar por la seguridad de la población frente a posibles riesgos. Trabajar fundamentalmente en la línea de prevención.
75% de cumplimiento
Eje 8: Sostenibilidad y medio natural
El Eje de actuación medioambiental supone el despliegue de políticas de desarrollo sostenible basadas en tres premisas: el crecimiento, ya que el medio ambiente no debe ser interpretado como freno a la inversión y al crecimiento, sino como un factor de competitividad; la responsabilidad, en tanto que Álava tiene la responsabilidad de ser un pulmón natural del conjunto del País Vasco; y el compromiso, en el sentido de poder satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos de las futuras generaciones.
Gestión eficiente del ciclo integral del agua
Alcanzar un modelo de gestión eficiente del agua como recurso, a través de entes de mayor dimensión y en consonancia con la realidad del Territorio. Dicho modelo se confeccionará para poner en práctica la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible y mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación conseguir.
88% de cumplimiento
Gestión integral de residuos
Establecer un modelo homogéneo de gestión de los Residuos Urbanos del THA, que descanse en los principios de jerarquía, economía circular y gestión eficaz, en el ámbito de las competencias atribuidas a la institución foral.
100% de cumplimiento
Protección, conservación y fomento del patrimonio natural
Conseguir un modelo propio de gestión y gobernanza de los espacios naturales (EENN) del THA, capaz de evitar o minimizar los impactos humanos sobre los ecosistemas y los servicios que proporcionan y frenar el deterioro de los principales hábitats terrestres.
60% de cumplimiento
Sostenibilidad territorial-local
Activar las políticas de sostenibilidad a través y en colaboración con los Municipios alaveses.
100% de cumplimiento
Mitigación del cambio climático
Lograr un alineamiento con la Estrategia de cambio climático 2050 del País Vasco, así como con las resoluciones emanadas de la Cumbre de la Naciones Unidas respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible con horizonte 2030, mediante actuaciones preventivas y de ahorro energético.
100% de cumplimiento
Adaptación al cambio climático
Conseguir igualmente un alineamiento con las estrategias de cambio climático del País Vasco, y de las Naciones Unidas, mediante actuaciones fundamentalmente correctivas.
0% de cumplimiento
Ordenación del territorio
Cumplir con la prestación de una asistencia técnica de calidad a los municipios del Territorio Histórico de Álava, relacionada con la elaboración de planeamientos municipales que apuesten por las políticas de desarrollo sostenible.
100% de cumplimiento
Eje 9: Infraestructuras viarias y movilidad
El desarrollo de la competencia en materia de infraestructuras y movilidad necesita de la planificación global del territorio, el diseño, preparación y construcción de las infraestructuras viarias necesarias para el tránsito adecuado de viajeros y mercancías, que contribuirán, respectivamente, al logro de las prioridades de equilibrio territorial y de recuperación económica. Junto a ellas, se integra un compromiso de servicio público volcado en la mejora del transporte público, como medio de mejora de la cohesión social de las y los habitantes alaveses.
Infraestructuras viarias
Modernizar, proyectar y mejorar las infraestructuras viarias alavesas para conseguir una red de carreteras segura y de calidad que sirva a las necesidades de toda la ciudadanía.
87% de cumplimiento
Movilidad
Concluir la implantación del Plan Director del Transporte Interurbano Foral y diseñar un nuevo modelo de transporte comarcal.
78% de cumplimiento
Mejora de la atención ciudadana y nuevo espacio web del departamento
Mejorar sustancialmente en aspectos relacionados con la participación y la atención ciudadana. Entre ellos, intensificar las relaciones con las Entidades Locales y otras instituciones del territorio, ampliar la comunicación con las alavesas y alaveses mediante la mejora de los contenidos de nuestra página web y mejorar la asistencia directa a la ciudadanía.
75% de cumplimiento
Vías de Álava-ARABAT
Ganar en eficiencia en la gestión de ARABAT en su labor de conservación, mantenimiento, explotación y seguridad de la autopista AP-1 Vitoria-GasteizEibar a su paso por el Territorio Histórico de Álava.
67% de cumplimiento
Eje 10: Gobernanza, igualdad y derechos humanos
La Diputación Foral debe ser un modelo en la gestión pública de la excelencia y un modelo en transparencia absoluta respecto a su actuación. Debe asimismo atender en todo momento a las observaciones y mejoras que propongan las ciudadanas y ciudadanos alaveses. En este sentido, el desarrollo de la sociedad alavesa solo se puede construir sobre la base de la igualdad de oportunidades, y muy especialmente sobre la igualdad de hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida. La igualdad se construye mediante la defensa de los derechos humanos y la dignidad de las personas, independientemente de su origen y condición, para que puedan desarrollar una vida normal, plena y digna.
Fomento de la transparencia, participación ciudadana y buen gobierno
Conseguir unos muy elevados niveles de transparencia en la actuación pública, de la participación de los ciudadanos en las decisiones y actividad política y de los comportamientos éticos en las actuaciones de los máximos responsables y de los equipos de gestión de la Diputación Foral de Álava.
83% de cumplimiento
Fomento de la paz, la convivencia y los derechos humanos
Aumentar notablemente la participación de la Diputación Foral en entidades, foros y actividades a favor de la paz, la convivencia, los derechos humanos y la memoria histórica.
100% de cumplimiento
Fomento de la igualdad entre mujeres y hombres
Alcanzar una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en todos los niveles y todas las capas de la ciudadanía. Promover la dimensión transversal de la igualdad, es decir, incorporar la perspectiva de género en todos los ámbitos, niveles y fases de las políticas públicas forales, bajo los principios de la acción positiva.
67% de cumplimiento
Recuperación de las políticas de cooperación para el desarrollo
Recuperación progresiva y razonada de las dotaciones económicas destinadas a la cooperación para el desarrollo. Planificación adecuada de actuaciones de cooperación internacional basadas en la colaboración, coordinación y apoyo mutuo con instituciones, ONGs y asociaciones que trabajen en esta área.
84% de cumplimiento
Interculturalidad
Conseguir que la sociedad alavesa, camine hacia la convivencia intercultural, hacia una cada vez mayor cohesión e integración social y a una participación en las diferentes áreas de la vida, de todas las personas que residen en este Territorio, independientemente de su origen y nacionalidad.
67% de cumplimiento